Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

Estudiantes de Ingeniería Civil se destacan en competencias deportivas de ASCUN

Imagen
Estudiantes que participaron en los juegos deportivos de ASCUN. Del 9 al 11 de mayo, estudiantes del Programa Académico de Ingeniería Civil de la Universidad del Valle, sede Meléndez, compitieron con otras instituciones universitarias de la ciudad y la región, disputándose el pase a los juegos nacionales organizados por la Asociación Nacional de Universidades, ASCUN. Este encuentro se realiza con el fin de promover la práctica deportiva en las instituciones de educación superior para facilitar las condiciones de integración y el desarrollo sociocultural, basándose en una sana convivencia deportiva.  El Programa Académico de Ingeniería Civil, reconoce el esfuerzo y la dedicación de las y los jóvenes estudiantes, quienes han demostrado su capacidad para equilibrar sus estudios y prácticas deportivas. Algunos representantes deportivos del PAIC son: Fabián Albeiro Ceballos Rodríguez , estudiante de octavo semestre y miembro del equipo de rugby 'Lobos', quien compartió su experienci

Estudiantes del CECIDIC de Toribio, Cauca realizaron intercambio de conocimientos durante visita a nuestra Área Geomática

Imagen
  Estudiantes del técnico laboral en Sistemas de Información Geográfica del CECIDIC  en el Laboratorio de Geoposicionamiento El pasado 5 de junio, un grupo de 27 estudiantes del Centro de Educación, Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad (CECIDIC) visitó la Universidad del Valle con el objetivo de conocer el Programa Académico de Ingeniería Geomática, antigua denominación Ingeniería Topográfica. Acompañados por el profesor Iván Andrés Belalcázar, geógrafo egresado de la Universidad del Valle y docente dinamizador en el territorio ancestral de Tacueyó, Cauca, los jóvenes aprovecharon la oportunidad para ampliar sus conocimientos. Belalcázar, quien también es el apoyo pedagógico del CECIDIC, fue quien guio esta significativa experiencia educativa. Durante la visita, los alumnos del técnico laboral en Sistemas de Información Geográfica, orientado por el CECIDIC, tuvieron la oportunidad de adentrarse en la temática de métodos de medición de equipos. El p

Grupo de estudiantes del programa Ingeniería Civil visitaron Puerto Antioquia

Imagen
Estudiantes de pregrado y posgrado recorrieron el puerto en construcción sobre el océano Atlántico en Urabá, Antioquia. Del 26 al 29 de mayo, estudiantes del Programa Académico de Ingeniería Civil de la Universidad del Valle tuvieron la oportunidad de visitar la construcción del puerto más importante en la zona del Urabá, Antioquia, conocido como Puerto Antioquia . Este puerto, que se proyecta como la obra civil más significativa de Colombia, está destinado a la exportación de más de 6.6 millones de toneladas de carga al año. La visita fue posible gracias a una convocatoria en la que los estudiantes participaron y se destacaron, obteniendo así el derecho a vivir esta experiencia. Durante la visita, 15 estudiantes de diversos semestres de Ingeniería Civil y 2 estudiantes de la maestría en Ingeniería Civil pudieron apreciar la magnitud y relevancia de la obra. El recorrido incluyó la observación de procesos constructivos como la instalación de pilotes, plataformas, vigas, cabezal y diver

Ingeniería Geomática: Seminario de Investigación y reconocimiento a la excelencia académica

Imagen
Estudiantes socializan proyecto de investigación durante encuentro académico  El Programa de Ingeniería Geomática, antigua denominación Ingeniería Topográfica, celebró con éxito la quinta sesión del Seminario de Investigación el pasado 27 de mayo. Estudiantes y profesores se reunieron para participar en esta jornada, que culminó con la entrega de estímulos académicos a los estudiantes más destacados del programa, reconociendo su excelencia académica durante segundo periodo del 2023. Durante el seminario, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer el proyecto de investigación de los jóvenes Jacquelin Merino Cuaces y Óscar Iván Mimalchi. Su estudio, titulado “Niveles de accesibilidad espacial de zonas de producción de café especial a equipamientos de suministros de insumos agrícolas, desde la perspectiva de gravedad y oportunidades acumulativas, caso de estudio, departamento de Nariño”, captó el interés de todos los presentes, quienes participaron activamente con preguntas y com