Estudiantes de Ingeniería Topográfica presentaron proyecto de conservación en la agenda académica de la COP16

Las estudiantes realizaron su presentación en la sede San Fernando de la Universidad del Valle

En el marco de la COP16, María Camila Ospina y Laura Marcela Murillo Ledesma, estudiantes de Ingeniería Topográfica de la Universidad del Valle, presentaron el pasado 31 de octubre en la sede San Fernando de la Universidad del Valle, su proyecto titulado “Identificación de áreas aptas para el tránsito y estadía del jaguar (Panthera onca) en el departamento del Valle del Cauca”. Este trabajo se enfoca en el uso de herramientas geomáticas para la conservación de la biodiversidad y la identificación de zonas protegidas.

El objetivo principal del proyecto fue demostrar cómo la geomática puede ser una herramienta clave para identificar no solo áreas óptimas para el jaguar, sino también para otras especies. Utilizando un modelo altamente replicable, las estudiantes analizaron datos que permitieron señalar regiones de especial atención en el Valle del Cauca. Esta metodología busca no solo proteger la biodiversidad, sino también entender y mitigar el impacto de la actividad humana en estos ecosistemas.

El proyecto surgió como parte de los cursos de Modelamiento Espacial de Ingeniería Topográfica, y su exposición en la COP16 ofreció una oportunidad para visibilizar la problemática de la fragmentación de hábitats. "Nuestra investigación demuestra la necesidad de prestar atención a estas áreas que, por distintos factores, no han sido suficientemente protegidas", explicaron las estudiantes.

Un aspecto destacado del trabajo es su capacidad para identificar la huella antropogénica en las zonas analizadas. Esto permite entender cómo las actividades humanas contribuyen a la fragmentación de los ecosistemas y ofrecen una base científica para tomar acciones correctivas. Según las autoras, el proyecto busca no solo diagnosticar, sino también proponer soluciones para mitigar estos efectos y promover la conservación.

La participación en la COP16 permitió a las estudiantes compartir los resultados de su investigación con una audiencia internacional y resaltar la importancia de la geomática como herramienta para la sostenibilidad. "Con esta tecnología podemos contribuir a la protección de la biodiversidad, entender nuestras tendencias y, sobre todo, actuar para evitar mayores daños", concluyeron.

Este proyecto ejemplifica el impacto que puede generar la formación académica en la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos ambientales actuales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuentro regional sobre la actualización del Reglamento de Construcción Sismo Resistente NSR-10

Estudiantes de Ingeniería Civil ganan primer lugar en la Green Concrete Beam Competition 2024

Semana de la Ingeniería impulsa la ConCiencia Sísmica para un diseño sismorresistente