Participación destacada de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática en el XI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica 2024
Del 5 al 8 de noviembre, el Centro Cultural Metropolitano
de Convenciones de Armenia fue el escenario del XI Congreso Nacional deIngeniería Sísmica – Ciudades Resilientes. Este importante evento, organizado
por la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Quindío y la Asociación
Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), reunió a destacados investigadores,
académicos, profesionales y estudiantes del país. La Universidad del Valle tuvo
una participación destacada a través de su Escuela de Ingeniería Civil y
Geomática, cuyos estudiantes, profesores y egresados aportaron
significativamente al intercambio de conocimientos y la presentación de
investigaciones.
El Congreso coincidió con la conmemoración de los 25 años
del sismo del Quindío, uno de los eventos más devastadores en la historia
reciente de Colombia. Bajo esta perspectiva, el evento se centró en promover la
resiliencia urbana y la seguridad estructural, fomentando el desarrollo de
soluciones innovadoras que respondan a los retos sísmicos actuales. Además, se
fortalecieron las redes de colaboración entre universidades, industria y
gobierno, buscando avanzar en la construcción de infraestructuras más seguras y
sostenibles.
Otros estudiantes de la Universidad del Valle también participaron con investigaciones como: “Clasificación de niveles de daño en Vigas de Concreto Reforzado mediante Emisión Acústica Variando Parámetros de Adquisición de Señales”, de Sebastián Vélez Loaiza, y “Modelación Numérica en Elementos Finitos de Aisladores Sísmicos Desconectados con Matriz de Caucho Reciclado Reforzados con Fibra”, presentada por Katherin Johana Acosta Gutiérrez; Además, “Desarrollo e Implementación de Herramienta Computacional para la Evaluación de la Fidelidad de una Simulación Híbrida en Tiempo Real (SHTR)”, por Carlos Alberto Chiles Portilla; “Caracterización de Incertidumbre en Elementos de Concreto Reforzado: Evaluación de Técnicas Experimentales”, por Cristopher Angola Ararat y Juan Manuel Orozco; “Selección de modelos de movimiento del terreno para fuentes de subducción en Colombia mediante criterios Bayesianos”, por Bayron Salazar; y “Caracterización de la Influencia de Parámetros de Adquisición de Señales de Emisión Acústica en la Clasificación de la Fuente de Daño en Vigas de Concreto Reforzado”, por Catalina Luna. Estos trabajos reflejan la importancia de integrar enfoques tecnológicos y ambientales para enfrentar los retos de la ingeniería sísmica moderna.
La presentación de pósters también permitió destacar la creatividad y rigor académico de los estudiantes. Entre ellos, se presentaron trabajos como “Variabilidad de la Deriva de Piso de una Edificación Típica Colombiana considerando Propagación de Incertidumbres”, de Mónica Alejandra Rivera Toro; y “Pesaje Dinámico Basado en Vibraciones en un Puente Vehicular de Concreto Mediante Monitoreo Estructural”, de Jennifer Marcela López. Estas propuestas ilustran el compromiso de los futuros ingenieros con la generación de soluciones prácticas y adaptativas.
La participación de la Escuela de Ingeniería Civil y
Geomática de la Universidad del Valle en este congreso reafirma su liderazgo en
la investigación y formación en ingeniería sísmica a nivel nacional. Este tipo
de eventos fortalece no solo las capacidades individuales de los participantes,
sino también la capacidad colectiva de las comunidades académicas y
profesionales para afrontar los desafíos estructurales y naturales que enfrenta
Colombia.
Comentarios
Publicar un comentario