La Escuela de Ingeniería Civil y Geomática participó en el cierre técnico de minas ilícitas en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali

 


En noviembre de 2024, la Alcaldía de Santiago de Cali, a través de la Secretaría de Seguridad y Justicia, SSJ, llevó a cabo el cierre técnico de siete minas ilícitas ubicadas en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, en cercanías del Alto del Buey. De estas, cinco fueron objeto de interventoría por parte de la Universidad del Valle, en el marco del contrato de obra para su cierre técnico.

Este proceso se inició gracias a la invitación de la Secretaría de Seguridad y Justicia a la Universidad del Valle para supervisar la intervención, en reconocimiento a su experiencia en interventoría, geotecnia, geología y sismología.

La Universidad del Valle asumió la interventoría del contrato, bajo la dirección de la profesora Sandra Cano, Ph.D., de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática. La profesora Cano, ingeniera civil formada en la Universidad del Valle, es especialista en voladuras para obras de ingeniería civil y militar, con formación en la Escuela de Ingenieros Militares de Colombia. Su labor consistió en supervisar la fase de ejecución del proyecto a cargo de la SSJ, garantizar su correcta ejecución y supervisar la seguridad del proceso.

Cierre técnico: voladuras controladas para evitar la reactivación minera

El cierre técnico consistió en el colapso controlado de los socavones mediante implosiones planificadas, con el objetivo de impedir la reactivación de la minería ilegal en la zona. Para ello, se implementaron voladuras secuenciales con retardos electrónicos, que permitieron fragmentar las estructuras de manera progresiva, minimizando vibraciones y evitando detonaciones masivas que pudieran afectar el ecosistema circundante.



Desafíos técnicos y logísticos en un entorno extremo

El operativo presentó múltiples desafíos debido a la ubicación de las minas a más de 3.300 metros sobre el nivel del mar, en una zona de páramo con lluvias constantes y temperaturas extremas.

Para facilitar el trabajo en campo, el transporte del material explosivo y garantizar la seguridad del equipo de trabajo, tanto del contratista como de la interventoría y demás participantes en el proceso de cierre, se establecieron un campamento base y dos campamentos satélites en puntos estratégicos del área de operación.

Además del personal del contratista y la interventoría, alrededor de 150 personas participaron en la ejecución del proyecto, incluyendo miembros de la Policía Nacional, el Ejército, la Alcaldía de Cali y Parques Nacionales Naturales, quienes garantizaron la seguridad del personal de obra, apoyaron y evidenciaron la correcta ejecución del proceso.

Supervisión y mitigación de impactos ambientales

“La interventoría abarcó aspectos técnicos, financieros, administrativos, ambientales y jurídicos. Además del trabajo en campo, implicó una rigurosa gestión documental y operativa”, explicó la profesora Cano.


Durante la ejecución del proyecto, el equipo de Univalle supervisó cada fase del proceso de voladuras, así como la logística de abastecimiento del material explosivo y otros aspectos de la interventoría, garantizando que las voladuras se realizaran de manera controlada y segura. Además, se trabajó para minimizar riesgos como deslizamientos, derrumbes y afectaciones a fuentes hídricas.

Tras el colapso de las minas, se llevó a cabo una limpieza general del área, retirando escombros y estabilizando el terreno para prevenir futuros deslizamientos. Adicionalmente, se implementó un monitoreo ambiental, evaluando el estado de la fauna y la vegetación circundante, con el fin de mitigar posibles impactos ecológicos.

Un paso más en la protección de los Farallones de Cali

El cierre técnico de estas minas es una medida clave para evitar la reapertura de explotaciones ilegales en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, un ecosistema estratégico para la biodiversidad y el abastecimiento de agua para la ciudad y la región.

La participación de la Universidad del Valle en este proceso reafirma su compromiso con la protección ambiental y la aplicación del conocimiento científico en proyectos de alto impacto social.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuentro regional sobre la actualización del Reglamento de Construcción Sismo Resistente NSR-10

Estudiantes de Ingeniería Civil ganan primer lugar en la Green Concrete Beam Competition 2024

Semana de la Ingeniería impulsa la ConCiencia Sísmica para un diseño sismorresistente