Educación colaborativa: estudiantes de Ingeniería Civil aprenden sobre presupuestos y construcción con intervención real al jardín del edificio E48
En el marco del curso de Presupuestos y Licitaciones
de octavo semestre del programa de Ingeniería Civil de la Universidad del Valle,
dirigido por la profesora Sandra Cano, los estudiantes llevaron a cabo el pasado 28 de marzo, una
significativa actividad práctica que busca integrar el trabajo colaborativo con
el conocimiento técnico. Esta iniciativa retoma el concepto ancestral de la minga,
como una forma de construcción comunitaria, y se propone como objetivo
intervenir un espacio común: el patio del edificio E48, transformándolo en un
jardín funcional y sostenible.
Un diseño con historia y memoria colectiva
El proyecto se fundamenta en un diseño de jardín que data de
hace aproximadamente diez años, creado por un grupo de estudiantes de primer
semestre. Dicho diseño incluía tanto la propuesta arquitectónica como la
selección de especies vegetales adecuadas para el lugar. Esta planificación
inicial ha servido de inspiración para la actual intervención, que se
desarrolla como parte integral del curso, permitiendo a los estudiantes aplicar
conocimientos relacionados con análisis unitarios, presupuestos y ejecución de
obras menores.
Diseño, presupuesto y ejecución: una experiencia integral
Durante el semestre 2025-1, los estudiantes se han enfocado en la construcción de plaquetas hexagonales como parte del proceso formativo. La actividad no solo contempla el diseño y la elaboración del presupuesto de las plaquetas, sino también su instalación en el espacio intervenido. Esta metodología les permite comprender a fondo los tiempos de ejecución, la estimación de costos y el uso adecuado de herramientas. Cada grupo identifica los insumos necesarios: formaleta, concreto, acero y mano de obra, lo que les permite calcular con precisión el costo individual de su plaqueta.La ejecución del proyecto ha requerido de recursos
gestionados en conjunto por los estudiantes, como la fabricación de formaletas,
algunas financiadas colectivamente y familiares. Además, se han conseguido
donaciones de gravilla, esenciales para la intervención del espacio. En
paralelo, la oficina de mantenimiento ha contribuido con la instalación de un
filtro ecológico subterráneo, compuesto por grava, geotextil y un sistema de
drenaje, que permite retener el agua y mantener la humedad para las plantas y árboles
del jardín.
Diseños que evolucionan con nuevas propuestas
Actualmente, un grupo de estudiantes ha asumido el reto de
presentar una propuesta complementaria que se centre en el tipo de plantas a
incorporar, haciendo el diseño más integral y amigable con el entorno. La
sección de jardinería de servicios varios ha donado algunas plantas, lo que ha
permitido sostener el avance del jardín a pesar del reciente verano. Esta
propuesta busca fomentar un mayor compromiso con el cuidado del espacio verde y
con prácticas sostenibles.
Un espacio para aprender, crear y convivir
Con un avance estimado del 40 al 50 %, el jardín empieza a
tomar forma con elementos como superficies circulares para colocar en un futuro
concreto poroso, pensado para permitir el paso del agua de lluvia y evitar
encharcamientos. En estos espacios se instalarán bancas para el descanso y la
convivencia de los estudiantes. Esta intervención no solo enriquece el
aprendizaje técnico de los futuros ingenieros civiles, sino que fortalece su
sensibilidad ambiental y su capacidad para trabajar en comunidad.
Comentarios
Publicar un comentario