Programa de Ingeniería Geomática de la Universidad del Valle, clave en propuesta del IGAC para formación en catastro multipropósito

 

Estudiantes de Ingeniería Topográfica y Geomática presentaron sus proyectos realizados.

Durante los días 24 y 25 de julio de 2025, el Programa Académico de Ingeniería Geomática de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática de la Universidad del Valle recibió la visita de una delegación del InstitutoGeográfico Agustín Codazzi (IGAC), en el marco de la conmemoración de los 90 años de esta entidad.

La comitiva estuvo encabezada por Johan Avendaño Arias, director técnico nacional de investigación y prospectiva, quien llegó acompañado de Alexander Páez, líder de investigación; Diana López, líder del programa Escuela Intercultural de Geografía para la Vida; y Sandra Ortegón, líder de relacionamiento estratégico.

Según explicó Avendaño Arias, “nuestra visita a la Universidad del Valle busca estrechar vínculos con el Programa de Ingeniería Geomática y abrir el camino para que juntos trabajemos en la Escuela Intercultural que permita formar estudiantes con un enfoque técnico y social para el catastro multipropósito”.

La Escuela Intercultural de Geografía para la Vida es una estrategia creada en 2023 por el IGAC con el propósito de acompañar el cumplimiento de la meta del Gobierno Nacional de realizar el catastro en el 70% del territorio colombiano. Esta meta implica retos técnicos y sociales, especialmente en áreas rurales donde el desconocimiento y las resistencias al catastro son frecuentes.

En palabras de Diana López, “este programa recorre zonas rurales del país para trabajar con campesinos, comunidades indígenas, afrodescendientes y raizales, con el fin de explicarles qué es el catastro, para qué sirve y cómo pueden participar de manera activa en su construcción. No es un proceso que se imponga desde el Gobierno, sino que debe construirse de la mano con la ciudadanía”.

La propuesta presentada a la Universidad del Valle contempla formar a estudiantes de pregrado y posgrado para desempeñar roles como auxiliares de campo, promotores comunitarios o reconocedores prediales. “Queremos que los futuros profesionales no solo se especialicen en la recolección de datos con GPS o en técnicas topográficas, sino que también incorporen un enfoque intercultural y comunitario que facilite el diálogo y la participación en la operación catastral”, precisó Alexander Páez.

Asimismo, el IGAC planteó la importancia de que esta alianza tenga un enfoque interdisciplinario, vinculando programas como geografía, licenciatura en ciencias sociales, derecho y economía. “El catastro es un ecosistema. Involucra dimensiones técnicas, jurídicas, económicas y sociales. Necesitamos gente de base, de nivel intermedio y de dirección, para garantizar que el conocimiento fluya y se multiplique en las regiones”, agregó Páez.

Uno de los objetivos centrales de esta propuesta es que la Universidad del Valle se consolide como un referente regional en la implementación del modelo de Escuela Intercultural. “Esperamos que el Programa de Ingeniería Geomática se convierta en un receptor y líder regional, que no imponga, sino que adapte la visión intercultural a sus necesidades y realidades. Queremos que aquí se forme una comunidad crítica capaz de contribuir a la política pública de catastro multipropósito y a la soberanía de la información predial”, subrayó Avendaño Arias.

La visita concluyó con el interés mutuo de construir una hoja de ruta que permita formalizar esta alianza académica y social, la cual busca articular el conocimiento científico y técnico con el trabajo comunitario, para fortalecer la seguridad jurídica de la propiedad rural y aportar al desarrollo territorial con pertinencia regional.


Primer día de socialización con profesores y directivos de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática.

Segundo día de socialización con profesores y estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuentro regional sobre la actualización del Reglamento de Construcción Sismo Resistente NSR-10

Estudiantes de Ingeniería Civil ganan primer lugar en la Green Concrete Beam Competition 2024

Semana de la Ingeniería impulsa la ConCiencia Sísmica para un diseño sismorresistente