Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

Profesor Gilberto Areiza: 50 años de trayectoria, un legado en la ingeniería sísmica y grandes aspiraciones

Imagen
Gilberto Areiza, Ingeniero Civil y profesor de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática de la Universidad del Valle. Desde sus inicios en la Universidad del Valle en 1968 como estudiante de ingeniería civil, el profesor Gilberto Areiza ha construido una trayectoria destacada en el campo de la ingeniería estructural y sísmica. Con más de 50 años de experiencia académica y profesional, ahora aspira a la presidencia de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) para el período 2025-2027. Desde 1974 , Areiza ha sido docente en la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática de la Universidad del Valle, siendo testigo y partícipe del crecimiento y consolidación de este programa académico. Su contribución ha sido clave en la formación de profesionales en diversas ramas de la ingeniería y en proyectos de análisis de vulnerabilidad sísmica de edificaciones, como la Gobernación del Valle y hospitales de la región. Uno de los aspectos que más lo enorgullece es el impacto de su enseñ...

La Escuela de Ingeniería Civil y Geomática participó en el cierre técnico de minas ilícitas en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali

Imagen
  En noviembre de 2024, la Alcaldía de Santiago de Cali , a través de la Secretaría de Seguridad y Justicia , SSJ, llevó a cabo el cierre técnico de siete minas ilícitas ubicadas en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali , en cercanías del Alto del Buey. De estas, cinco fueron objeto de interventoría por parte de la Universidad del Valle, en el marco del contrato de obra para su cierre técnico. Este proceso se inició gracias a la invitación de la Secretaría de Seguridad y Justicia a la Universidad del Valle para supervisar la intervención, en reconocimiento a su experiencia en interventoría, geotecnia, geología y sismología. La Universidad del Valle asumió la interventoría del contrato, bajo la dirección de la profesora Sandra Cano, Ph.D., de la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática . La profesora Cano, ingeniera civil formada en la Universidad del Valle, es especialista en voladuras para obras de ingeniería civil y militar, con formación en la Escuela de Ingenieros Milita...

Encuentro regional sobre la actualización del Reglamento de Construcción Sismo Resistente NSR-10

Imagen
En un evento organizado por la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática y la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) que reunió a profesores, estudiantes, egresados, representantes de empresas públicas y privadas y miembros de la asociación, así como a la comunidad interesada en el desarrollo normativo de la construcción sismo resistente en el auditorio Valle del Cauca de la Universidad del Valle, se llevó a cabo la presentación de la propuesta de actualización del reglamento NSR-10 . La ponencia estuvo a cargo del ingeniero Juan Andrés Oviedo, expresidente de la (AIS) , quien expuso los avances del documento AIS 100-24 , que servirá como base para la futura normativa en Colombia. Durante la presentación, se destacó la trayectoria del documento AIS 100 , cuya primera versión data de los años 80 y que ha sido fundamental en la evolución de la normativa colombiana de construcción sismo resistente. El Ing. Oviedo explicó que la actualización propuesta busca incorporar los más...

Profesores de Ingeniería Geomática recibieron capacitación en Mecanismos e Instrumentos de Evaluación

Imagen
  El encuentro pedagógico se llevó a cabo en el auditorio José Antonio Puente. El pasado 30 de enero de 2025, los profesores del Programa Académico de Ingeniería Geomática participaron en una capacitación sobre Mecanismos e Instrumentos de Evaluación , liderada por el Dr. Harold Manzano Sánchez, subdirector de la Dirección de Autoevaluación y Calidad Académica. La jornada tuvo como objetivo reconocer la evaluación como un medio fundamental para potenciar el aprendizaje, considerando diversos enfoques y herramientas según el campo de conocimiento. Durante la capacitación, se abordaron los principios y tipos de evaluación educativa, diferenciando entre evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Además, se discutió la importancia de la evaluación como un proceso continuo y sistemático que permite mejorar la enseñanza y orientar a los estudiantes en su desarrollo académico y profesional. Uno de los temas clave fue la distinción entre mecanismos e instrumentos de evaluación. Se e...